J. GONZÁLEZ Ante un mercado laboral que marca récord de desempleo en cada actualización de las estadísticas –con alrededor de seis millones de parados– crece el temor de que la recuperación económica se retrasa más de lo necesario y la vuelta a la emigración es más que evidente.
Como ocurría hasta hace poco tiempo con los ciudadanos de otros países que buscaban en España una oportunidad, entre enero y septiembre del año pasado 420.150 personas dejaron el país, de los que la mayoría fueron extranjeros que retornaron. El incremento en las salidas se ha generalizado, aunque en algunas comunidades se nota con especial intensidad. Canarias registra el tercer mayor incremento en el volumen de estos nuevos emigrantes, de hasta 141% más que antes de que comenzará la crisis económica.
En el año 2011, último ejercicio cerrado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en los flujos de emigración exterior, el número de personas que salió del Archipiélago ascendió a 13.598, lo que significaría un total de 37 al día. Los propios españoles representaron un 33,2% del total de personas que abandonaron Canarias, seguido de ciudadanos de la Unión Europea (22,2%), Sudamérica (22%) y del continente africano (12,7%).
Andalucía y Galicia arrastran un incremento más alto, del 178% y 159% respectivamente. Aunque la subida que se anota Extremadura supera a ambas, más del 200%, su impacto es más relativo puesto que sus números, 700 migraciones, se encuentran a una mayor distancia de los flujos de salida que se dan en la totalidad del Estado español.
Andalucía y Galicia arrastran un incremento más alto, del 178% y 159% respectivamente. Aunque la subida que se anota Extremadura supera a ambas, más del 200%, su impacto es más relativo puesto que sus números, 700 migraciones, se encuentran a una mayor distancia de los flujos de salida que se dan en la totalidad del Estado español.
El incremento llega al 130% en Asturias, un 117% en Navarra, al 105% en Madrid y un 100% en Castilla y León. Es decir, en todos estos territorios emigran el doble de españoles que cuando empezaron a sentirse los primeros síntomas de la crisis económica. Cataluña y País Vasco suponen las dos excepciones. En ambas el número de salidas se reduce un 11% y un 10,4% respectivamente.
Canarias es la quinta comunidad autónoma con más residentes autóctonos que cruzan la frontera en busca de una nueva oportunidad que dentro del Archipiélago son incapaces de encontrar. Los países de la Unión Europea y resto de estados europeos se colocan como principal referencia para los que deciden irse de las Islas.
Las oportunidades que brindan Alemania, los países escandinavos o Suiza ejercen un tirón en el movimiento de la población hacia el exterior. En este punto se enmarca la polémica que azota al gobierno suizo ante la posibilidad de restringir la entrada de españoles, como en su momento se generalizó para los procedentes de Europa del Este, pese a que Bruselas advierte de que esas intenciones vulneran el acuerdo de libre circulación vigente desde 2002.
Pero los canarios no solo han decidido abandonar el Archipiélago para empezar una nueva vida en el extranjero, durante 2011 27.760 isleños se trasladaron a otras regiones del país. El principal destino fue Andalucía con un 19% del total (5.297), seguido de cerca por la comunidad de Madrid con un 18% (5.186). En tercer lugar se situó Cataluña donde decidieron emigrar 3.450 isleños a lo largo de ese año. Otro de las comunidades predilectas fueron Galicia con 2.825 y la Comunidad Valenciana con 2.348.
En cuanto a los inmigrantes que recibe el Archipiélago, durante 2011 un total 26592 ciudadanos de otras comunidades eligieron alguna de las Islas como nueva residencia. En su mayoría se trató de andaluces (5.356), madrileños (4.670)y catalanes (3.283).
Por otro lado, esta semana se hicieron públicos los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica con carácter trimestral el INE y las cifras de paro son históricas: 5.965.400 desempleados al cierre de 2012, lo que supone una tasa de desempleo por encima del 26%.
De la encuesta resaltan datos como que más de 6.300 trabajadores canarios han emigrado en busca de una oportunidad laboral en el último año y en la actualidad, los mayores de edad residentes en el extranjero ya representan 115.390.
En cuanto a la distribución de la emigración por comunidades autónomas, Canarias se encuentra por encima de la media nacional, con un incremento del 5,8% de trabajadores que salen al extranjero frente al 5,5% español.
El perfil del demandante de empleo continua siendo un joven de entre 25 y 35 años, altamente cualificado y sin cargas familiares; sin embargo, la tendencia está cambiando y hay cada vez más casos de desempleados mayores de 45 años con familia que buscan empleo en el extranjero así como recién licenciados que quieren dar sus primeros pasos profesionales fuera de España y perfiles de baja cualificación.
fuentes http://www.laopinion.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario